top of page

Política del griego politikos y esta palabra, a su vez, de polis. Politikos (o lo político) debemos entenderlo como las acciones que determinan a la polis, y de ésta es complejo dar una traducción o interpretación exacta, por lo que es preciso comprender cómo se relaciona con las colectividades e individuos.

 

La polis en la época antigua, en específico para los pueblos helenos, significaba más que una ciudad, no implicaba sólo territorio geográfico y urbanización, también la intervención directa de los sujetos para su fortalecimiento y desarrollo (Platón, 1967; Aristóteles, 2009;  Nietzsche, 2004). Una noción moderna con la que podemos asociarla es con la idea de Estado que implica características de gobierno y sistemas económicos que responden a tensiones sociales y etapas históricas en particular (Maquiavelo, 2013).

 

Entonces cabe preguntarnos ¿qué tienen la ciudad y el Estado que los hacen parecerse a la polis? La respuesta es que ninguno de los dos puede existir sin comunidad y es en ésta donde podemos ubicar la esencia de la política y desde ella trabajaremos.

 

Las comunidades se conforman por grupos de individuos. La constante tensión que genera contradicciones entre los intereses y fines de unos y otros, mismas que aportan a la retroalimentación que ayuda a comprender y resolver problemáticas de la vida común, haciendo que los sujetos no sean ajenos a sus relaciones con los otros y se sepan con derechos y obligaciones ante ellos.

 

El lenguaje de cada comunidad es el medio para que se efectúe la comunicación, estructurándose como una interpretación de la realidad que percibe el humano.  Se nombra todo lo que la conforma y  (Aristóteles, 2009) junto a  su carga semántica, se transmiten de unos a otros hasta crear un piso de entendimiento común. El lenguaje  en  política se manifiesta en el discurso de manera reflexiva e irreflexiva,  la diferencia de entre estos dos tipos de lenguaje se ve reflejada en el uso del discurso: en el irreflexivo sólo se da a notar la política de manera implícita y sin un rumbo o direccionamiento fijo, porque el lenguaje (todo ello) se construye en comunidad y es inevitable que esté ahí, en el reflexivo existe consciencia de que está, se utiliza para la persuasión de los otros,  para la construcción de tipos nuevos de comunidad, el ejemplo más claro de esta última es la retórica que desde la antigüedad es un arma de doble filo tan poderosa como cualquier otra (Platón, 1967; Aristóteles, 2009 ;Nietzsche, 2004).   

 

Existen dos tipos de individuos que actúan en comunidad: el sujeto político y el objeto político, el primero se caracteriza por tener una participación directa, tomando consciencia de su realidad: reflexionándola, sometiéndola a crítica, organizándose y actuando para cambiarla, el segundo participa indirectamente, limitándose a respetar las normas implícitas y explicitas, viviendo bajo la inercia de los usos y costumbres, manteniendo relaciones con los otros sólo porque hay espacios donde deben convergen (Ferrater, 1981; Franze, 2004; Ranciére, 2010). La vida en comunidad nos convierte, en un primer momento, a todos en objetos y parte de un sistema político, pero es derecho y obligación de cada individuo dar el paso a sujeto y volver trascendentales nuestras acciones.

 

Hay un proceso básico en el desarrollo de la política, resumido en cuatro estadios que se interrelacionan son: 1) la relación individuo comunidad: el ser humano no puede desarrollarse aislado y necesita de otros iguales, es ahí donde se conforma lo colectivo que implica lenguaje y formas de vida en común, al adquirir estas características los individuos generan comunidad  (Platón, 1967; Aristóteles, 2009; Ranciére, 2010). 2) la construcción de sujetos políticos: como ya se explicó anteriormente hay dos tipos de actuar políticamente: como objeto y como sujeto, y es la transición del primero al segundo lo que marca los lineamientos de una comunidad (Platón, 1967; Ferrater, 1981; Canto-Sperber, 200;  Duminel y Lowly, 2014). 3) consolidación de la comunidad: la comunidad empieza a adoptar formas específicas, se dan reglas implícitas de convivencia que mantienen una armonía, lo que no significa que los conflictos y contradicciones no sigan existiendo, (Platón, 1967; Aristóteles, 2009; Maquiavelo, 2013; Nietzsche, 2004). 4) institucionalización de la comunidad: las normas se vuelven también explicitas y se moldean formas ideales de relacionarse, los sujetos políticos crean un sistema político que normativiza lo que suceda en la comunidad, creándose instituciones encargadas de cada una de las necesidades: salud, economía, justicia, etc. (Platón, 1967; Aristóteles, 2009; Maquiavelo, 2013;  Bealey, 2003; Caminal 2005).

 

En el último de los estadios encontramos un grave problema pues los sujetos políticos se pueden deformar en “clase política”, ya que éstos al determinar las formas de vida también comienzan a hacerlo con la participación de los otros dándoles de facto la calidad de objetos. Entonces lo político pasa de ser una acción de todos a una actividad de élites; esta “política” en su actuar deja de ser  y se contradice, inclusive en lo etimológico, al no tomar en cuenta a toda la comunidad. En esta etapa, que es nuestra realidad actual, es necesaria la construcción de sujetos políticos que se organicen y formen nuevos sistemas de relaciones que tomen en cuenta a la comunidad.

 

Para concluir, política es una realidad y no un concepto abstracto, todos estamos inmersos en ella y somos participes, nuestra obligación es que esa participación se vuelva directa para dar pie a transformaciones sociales de forma y fondo.   

 

 

 

 

REFERENCIAS

 

Aristóteles. (2009) Política, Mexico: UNAM.

 

Bealey, F.  (2003) Diccionario de la ciencia política, Madrid: Akal.

 

Caminal, M. (2005) Manual de ciencia política, Barcelona: Tecnos.

 

Canto-Sperber, M. (2001) Diccionario de ética y filosofía moral, México: Fondo de

          Cultura Económica.

 

Diccionario de la lengua española. (2001), Tomo II, Madrid: Espasa.

 

Duminel, G., Lowly,  M. (2014) Las 100 palabras del marxismo, Madrid: Akal

 

Ferrater, J. (1981) Diccionario de filosofía, Barcelona: Alianza editorial.

 

Franzé, J. (2004)  ¿Qué es política? (Tres respuestas: Aristóteles, Weber y Schmith),

          Buenos Aires: Catarata.

 

Greek-English Lexicon. (1997), Londres: OXFORD UNIVERSITY PRESS

 

Maquiavelo, N. (2013) El príncipe, Madrid: Alianza editorial.

 

Nietzsche, F. (2004) Fragmentos póstumos sobre política, Madrid: Trota.

 

Platon, (1967) The Republic, Books VI-X, Londres: Loeb Classical.

 

Ranciére, J. (2010) El desacuerdo (Política y Filosofía), Buenos Aires: Nueva

           Visión.

 

Política

Centro de Documentación y Difusión de Filosofía Crítica (CDyDFC)

 

 

Somos una agrupación estudiantil independiente conformada por jóvenes de distintas carreras  de la UNAM que trabaja principalmente en la formación política.

 

Las actividades y proyectos que impulsamos nos proporcionan herramientas teóricas y metodológicas para contribuir al desarrollo del pensamiento crítico y a la solución de los problemas de nuestra sociedad, desde un enfoque crítico y de izquierda.

 

Estamos en el cubículo 300, tercer piso de la Facultad de Filosofía y  Letras, UNAM.

  • Facebook - White Circle
bottom of page